martes, 8 de enero de 2013
¿ Qué son los métodos anticonceptivos?
Son aquellos métodos que evitan embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
Ligadura de las trompas
En la laparascopía, primeramente se infla el abdomen de la mujer con dióxido de carbono o con gas de óxido nitroso creando un espacio entre el intestino y el abdomen. Luego se inserta una luz de fibra óptica (haciendo una perforación en la pared abdominal) y un instrumento coagula las trompas con una corriente eléctrica o coloca una faja o una grapa en las trompas.
Vasectomía
La vasectomía es un método permanente de control de natalidad. Es una operación sencilla en que el doctor amarra o sella los tubos en el escroto que llevan las espermas al pene. Con la vasectomía el hombre puede tener relaciones sexuales sin producir un embarazo.
La vasectomía le cuesta más o menos 30 minutos en la clínica o en el consultorio. Al amarrarse o sellarse los tubos, los espermatozoides no pueden mezclarse con el líquido masculino (semen).
La vasectomía le cuesta más o menos 30 minutos en la clínica o en el consultorio. Al amarrarse o sellarse los tubos, los espermatozoides no pueden mezclarse con el líquido masculino (semen).
Métodos quirurgicos
Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una operación.
Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos, uno para la mujer y otro para el hombre:
- Vasectomía
- Ligadura de Trompa
Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos, uno para la mujer y otro para el hombre:
- Vasectomía
- Ligadura de Trompa
DIU
Consiste en un pequeño aparato de plástico y metal (de cobre o de plata y cobre), muy flexible que se coloca en el interior del útero. El ginecólogo realizará su inserción preferentemente cuando la mujer esté con la regla, ya que de este modo el cuello del útero se encuentra más abierto. Actúa produciendo varios efectos :
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vzHNN9425LaaY1JrtIcuhI_ha7oK0XML-pV6BPQ2gQr2YXiUFCIRLfaD0QGIbl31sAuDXpIqvvzk1N_eyoinlQV_9ji5LIWJoSUaoO-U0fA0OvNJ0ia0Bd6c0y4naoW23bvcthIR0EiHPfeI5tsaz1Z_fc_ASXCI_oYQzLxG_NJ7YDaGpy6sn2xqNjdiT1dl3wSMaIxLor7pnUiNsBFFhFMEwr9rUGRboOsnF9ZA=s0-d)
- Como reacción al dispositivo se segrega más cantidad de flujo, lo cual dificulta el acceso de los espermatozoides.
- Altera el movimiento de las trompas de Falopio interfiriendo el recorrido del óvulo hacia el útero.
- Hace que el endometrio (paredes del útero) no esté en las condiciones adecuadas para recibir al óvulo, si éste hubiera sido fecundado.
Espiral
El DIU o espiral es un dispositivo de plástico, que en un sector se encuentra revestido por cobre. Se inserta
dentro del útero (comúnmente llamado matriz, y donde crece el bebé) para prevenir el embarazo.
¿Cuál es el mecanismo de acción?
No se conoce el mecanismo de acción exacto, pero se estima que actúa de diferentes formas:
• El cobre actúa sobre los espermatozides disminuyendo su cantidad y calidad.
• Por ser un cuerpo extraño, el DIU provoca una inflamación dentro del útero que es imperceptible
para la mujer, más precisamente sobre el endometrio, que es la pared que lo recubre por dentro.
Aquí habitualmente se inserta o implanta el óvulo y espermatozoide recién unidos, comúnmente llamado
huevo.
Debido a esta inflamación y al efecto del cobre sobre los espermatozoides, es muy poco probable que
el óvulo y el espermatozoide se unan, ya que los espermatozoides que llegan son pocos y de mala calidad,
y además, cuando está puesto el DIU, el óvulo también se moviliza con dificultad hacia el espermatozoide
porque la inflamación existente en el útero le dificulta la movilidad. En el improbable caso
en que el huevo llegara a formarse, no podría implantarse dentro de un endometrio, ya alterado por la inflamación, y por
lo tanto, no podría desarrollarse el bebé. En esta situación, el huevo se perdería a través de la vagina.
dentro del útero (comúnmente llamado matriz, y donde crece el bebé) para prevenir el embarazo.
¿Cuál es el mecanismo de acción?
No se conoce el mecanismo de acción exacto, pero se estima que actúa de diferentes formas:
• El cobre actúa sobre los espermatozides disminuyendo su cantidad y calidad.
• Por ser un cuerpo extraño, el DIU provoca una inflamación dentro del útero que es imperceptible
para la mujer, más precisamente sobre el endometrio, que es la pared que lo recubre por dentro.
Aquí habitualmente se inserta o implanta el óvulo y espermatozoide recién unidos, comúnmente llamado
huevo.
Debido a esta inflamación y al efecto del cobre sobre los espermatozoides, es muy poco probable que
el óvulo y el espermatozoide se unan, ya que los espermatozoides que llegan son pocos y de mala calidad,
y además, cuando está puesto el DIU, el óvulo también se moviliza con dificultad hacia el espermatozoide
porque la inflamación existente en el útero le dificulta la movilidad. En el improbable caso
en que el huevo llegara a formarse, no podría implantarse dentro de un endometrio, ya alterado por la inflamación, y por
lo tanto, no podría desarrollarse el bebé. En esta situación, el huevo se perdería a través de la vagina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKh4WaFFMrwh59Nq0ZutN23lLWnb0RlnZBXlszPHd14z7j_iXp_VTZmwF711U7KiQu9DlhK0eKHMSclrB3U0lcpAr82OzJQoJSSjOrV0JbvZfLElRkwP8Ry5hu_lMwsRx9FWuLSPE9fyk/s1600/diu.jpg)
Diafragma
El diafragma es un recipiente de hule delgado y flexible, con forma de cúpula, que se coloca sobre el cuello uterino.
El diafragma se introduce hasta 6 horas antes de mantener relaciones sexuales. Debes agregar más espermicida cada vez que mantengas una relación sexual mientras estés usando el diafragma. Después de mantener relaciones sexuales, el diafragma debe permanecer colocado durante por lo menos 6 horas, pero durante no más de 24. El diafragma puede quitarse introduciendo un dedo en la vagina para tirar de él hacia afuera.
Cada vez que se retira el diafragma, se lo debe lavar, enjuagar, secar y guardar en su caja. No se lo debe rociar con talco y nunca debe utilizarse con lubricantes a base de petróleo, como aceite mineral, vaselina o aceite para bebé. Estas sustancias pueden hacer que el hule se vuelva frágil y se agriete. Hay otras cremas vaginales, como los medicamentos antifúngicos, que también pueden dañar la goma.
El diafragma debe reemplazarse por lo menos cada 2 años. Además, se lo debe examinar periódicamente para detectar orificios o áreas frágiles y reemplazarlo según sea necesario
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vNskhgUpy-JGfxSPN4kcky5quUQpyn42vDOY7GZv1W_51NMLH_epmkH_APiu4IxCFpYlf3aRKxvmqSiNf8sB-V8l-ObmXHNmRw-AXuS_X4ObxsQuFPVReQgMy1vh_WghDqKniZrUpq3xxtlhl3e6-wU7MSXkBY-bzJbSfRgBVlqd0F3Io9IcEUbxn5CLpY=s0-d)
¿Cómo funciona?
El diafragma bloquea el cuello uterino para impedir que los espermatozoides ingresen al útero. Para una mayor protección, se coloca espermicida en el recipiente del diafragma y a lo largo de sus bordes antes de introducirlo profundamente en la vagina, de modo que cubra el cuello uterino.El diafragma se introduce hasta 6 horas antes de mantener relaciones sexuales. Debes agregar más espermicida cada vez que mantengas una relación sexual mientras estés usando el diafragma. Después de mantener relaciones sexuales, el diafragma debe permanecer colocado durante por lo menos 6 horas, pero durante no más de 24. El diafragma puede quitarse introduciendo un dedo en la vagina para tirar de él hacia afuera.
Cada vez que se retira el diafragma, se lo debe lavar, enjuagar, secar y guardar en su caja. No se lo debe rociar con talco y nunca debe utilizarse con lubricantes a base de petróleo, como aceite mineral, vaselina o aceite para bebé. Estas sustancias pueden hacer que el hule se vuelva frágil y se agriete. Hay otras cremas vaginales, como los medicamentos antifúngicos, que también pueden dañar la goma.
El diafragma debe reemplazarse por lo menos cada 2 años. Además, se lo debe examinar periódicamente para detectar orificios o áreas frágiles y reemplazarlo según sea necesario
Condón
Los condones son un método anticonceptivo de barrera. Hay condones masculinos y femeninos. El condón masculino es una funda fina que recubre el pene. El condón femenino es una funda de poliuretano con un anillo flexible en cada extremo. Un extremo es cerrado y se coloca dentro de la vagina; el otro extremo es abierto y el anillo queda fuera de la cavidad vaginal. El condón masculino, también llamado "preservativo" o "profiláctico", se usa con mucha más frecuencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtaIATrHOsUeyxb4K7KcNwSaeu7Gzaw6DaA87ylRZhsh8dXgPsmJbYbNBvL6Qe70LzUFTZWw9q87H58OOG529N-6LhjvRAec2CYOAT4je8vtosQtkpZbLOyPsa8Ha9LSdikWU7qtUkf8xL/s640/condon-femenino.jpg)
Preservativos
La definición es clásica y conocida: el condón o preservativo es una vaina o cubierta fina de goma o tripa para el pene durante el coito, y desde hace varios siglos se alertó de que podía proteger contra las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados.
Con el desarrollo de la vulcanización del caucho, en los años 1840 fue factible producir condones sintéticos. La introducción del látex líquido unos cien años después preparó el terreno para los preservativos de mayor resistencia a la tensión.
Con mirada actual, el doctor Rolando Ramírez Fernández, epidemiólogo del Programa Nacional de ITS\SIDA (Infecciones de Trasmisión Sexual/SIDA) que dirige el Ministerio de Salud Públca, subraya que cuando casi el 90 por ciento de la infección por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA) se trasmite sexualmente, los preservativos constituyen una parte esencial de los programas de salud pública destinados a controlar su trasmisión.
Considera por ello que su empleo es una necesidad imprescindible en las relaciones sexuales de los jóvenes y de los menos jóvenes también, especialmente en las relaciones ocasionales que son las de mayor riesgo. Hasta ahora no se ha podido encontrar una vacuna que proteja en forma eficaz contra el SIDA
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tnl_a0mprSoNBynQxI2gKFmNR2_0NYzRkRqsfXTHTaYssP4OeBKea6QYNlWXEsOxtRosCELB_kH99MWez5xX-hQCo1wSZ72qaVOKLIEnVcF5x0oBHDU7MieBV_hg3AR9IHTComblvx45AxvC9Vt0hD0H2sfugN=s0-d)
Con el desarrollo de la vulcanización del caucho, en los años 1840 fue factible producir condones sintéticos. La introducción del látex líquido unos cien años después preparó el terreno para los preservativos de mayor resistencia a la tensión.
Con mirada actual, el doctor Rolando Ramírez Fernández, epidemiólogo del Programa Nacional de ITS\SIDA (Infecciones de Trasmisión Sexual/SIDA) que dirige el Ministerio de Salud Públca, subraya que cuando casi el 90 por ciento de la infección por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA) se trasmite sexualmente, los preservativos constituyen una parte esencial de los programas de salud pública destinados a controlar su trasmisión.
Considera por ello que su empleo es una necesidad imprescindible en las relaciones sexuales de los jóvenes y de los menos jóvenes también, especialmente en las relaciones ocasionales que son las de mayor riesgo. Hasta ahora no se ha podido encontrar una vacuna que proteja en forma eficaz contra el SIDA
Píldoras anticonceptivas
La píldora anticonceptiva (también conocida como "la píldora") es una píldora de consumo diario con hormonas que alteran el funcionamiento del cuerpo para prevenir el embarazo. Las hormonas son sustancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos del cuerpo. En este caso, las hormonas de la píldora controlan los ovarios y el útero.
![Pildoras](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s72_-6UkJFXWWNRPxc3X7zfkYZ2R8tMFYYMEKDlihpo4BVWf2cPq_fj5s4nfzFRFCZWbwO3JCCFV0hFbC6riNB6b86MudoqSyTskXgN0k6-0OaDMJ78zHL8_P0Wo_y=s0-d)
Métodos anticonceptivos artificiales
El criterio principal para la elección del método anticonceptivo, va a estar determinado por la frecuencia con que tengas relaciones, hasta la estabilidad de tu pareja, por ejemplo, para las parejas estables encontramos aquellas que conviven, o jóvenes que están recién iniciando una vida laboral y prefieren esperar unos años antes de iniciar una vida en pareja más formal.
Método de Billings
El método Billings, incentiva a que las parejas controlen la natalidad por medio de la identificación de la fertilidad femenina a través de la sensación de los genitales externos. La humedad genital y la consistencia y cantidad del moco cervical, son factores para determinar los días fértiles e infértiles de la mujer, donde sólo en estos días se permite la relación con penetración sin necesidad de ningún elemento artificial de por medio.La pareja se debe comprometer a que durante el periodo fértil de la mujer sólo tendrán caricias, sin consumar la relación sexual. Este tiempo se reconoce porque durante los días cercanos a la ovulación se produce más moco cervical que humedece los genitales. Con un ciclo menstrual irregular se puede usar este método, pero es más difícil.
Método de la temperatura basal
Indica Embarazo
El incremento fuerte de progesterona que se libera después de la implantación, algunas veces causa una nueva elevación de la temperatura , una temperatura más alta despues de la del aumento en la ovulación. A esta elevación se le conoce como patrón trifásico de la temperatura basal, es decir 3 variaciones en la temperatura, una baja antes de ovular, unas un poco más altas despues de ovular y otras más altas todavía despues de la implantación (7 a 10 días despues de la concepción).
El presentar un patron trifásico puede ser predictivo de embarazo: Los test de embarazo caseros detectan los altos niveles de hCG, pero estos niveles pueden ser medidos hasta los 12-14 días despues de la ovulación, entonces un patrón trifásico puede indicar un embarazo antes que un test de embarazo casero.
EJEMPLO DE UN PATRON TRIFÁSICO DE TEMPERATURA
Temperaturas pre ovulatorias: 36.5, 36.3 , 36.4 , 36.5, 36.5, 36.5 , 36.5, 36.4, 36.2 , 36.2, 36.3, 36.2, 36.2 Temperaturas "medias altas post ovulatorias" 36.7, 36.7 , 36.8, 36.8, 36.8, 36.8, 36.8, Temperaturas "altas" post implantación: 37.1, 37.1, 37.1, 37.0, 37.2, 37.0 , 37.1, 37.0, 37.1, 37.1 37.2. Test de embarazo positivo en el día 18 despues de la ovulación.
El incremento fuerte de progesterona que se libera después de la implantación, algunas veces causa una nueva elevación de la temperatura , una temperatura más alta despues de la del aumento en la ovulación. A esta elevación se le conoce como patrón trifásico de la temperatura basal, es decir 3 variaciones en la temperatura, una baja antes de ovular, unas un poco más altas despues de ovular y otras más altas todavía despues de la implantación (7 a 10 días despues de la concepción).
El presentar un patron trifásico puede ser predictivo de embarazo: Los test de embarazo caseros detectan los altos niveles de hCG, pero estos niveles pueden ser medidos hasta los 12-14 días despues de la ovulación, entonces un patrón trifásico puede indicar un embarazo antes que un test de embarazo casero.
EJEMPLO DE UN PATRON TRIFÁSICO DE TEMPERATURA
Temperaturas pre ovulatorias: 36.5, 36.3 , 36.4 , 36.5, 36.5, 36.5 , 36.5, 36.4, 36.2 , 36.2, 36.3, 36.2, 36.2 Temperaturas "medias altas post ovulatorias" 36.7, 36.7 , 36.8, 36.8, 36.8, 36.8, 36.8, Temperaturas "altas" post implantación: 37.1, 37.1, 37.1, 37.0, 37.2, 37.0 , 37.1, 37.0, 37.1, 37.1 37.2. Test de embarazo positivo en el día 18 despues de la ovulación.
Método del ritmo u Ogino-Knauss
El método del ritmo o método Ogino-Knaus, un método natural de planificación familiar, consiste en no tener relaciones coitales en los días con mayor posibilidades de salir embarazada, los conocidos días fértiles.
Cada 28 días aproximadamente nuestros ovarios liberan un ovario para que éste madure, a este proceso se le conoce como “ovulación“. La responsabilidad del desarrollo del óvulo es de los ovarios intercambian alternadamente por cada ciclo menstrual. Las trompas de Falopio conducen al óvulo hasta el útero donde podrá ser fertilizado, el óvulo o huevo puede vivir de 12 a 24 horas si no ha sido fertilizado será elminado durante el ciclo menstrual o menstruación
Cada 28 días aproximadamente nuestros ovarios liberan un ovario para que éste madure, a este proceso se le conoce como “ovulación“. La responsabilidad del desarrollo del óvulo es de los ovarios intercambian alternadamente por cada ciclo menstrual. Las trompas de Falopio conducen al óvulo hasta el útero donde podrá ser fertilizado, el óvulo o huevo puede vivir de 12 a 24 horas si no ha sido fertilizado será elminado durante el ciclo menstrual o menstruación
Métodos anticonceptivos naturales
Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo sin utilizar ningún procedimiento artificial. La concepción se previene absteniéndose de tener relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer.
Como puntos a favor puede mencionarse que no producen los efectos secundarios en el cuerpo que podrían generar los métodos artificiales y que no involucran gasto económico alguno.
Entre sus desventajas encontramos que no son muy confiables, en tanto se basan en patrones menstruales regulares sin tener en cuenta factores que puedan alterarlos. Además, ninguno ofrece protección contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Como puntos a favor puede mencionarse que no producen los efectos secundarios en el cuerpo que podrían generar los métodos artificiales y que no involucran gasto económico alguno.
Entre sus desventajas encontramos que no son muy confiables, en tanto se basan en patrones menstruales regulares sin tener en cuenta factores que puedan alterarlos. Además, ninguno ofrece protección contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)